Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 22 de abril de 2013

22 de Abril: Día mudial de la Tierra

Dia de la Tierra 2013: la lucha del hombre contra el cambio climático y el calentamiento global

Con motivo del Día de la Tierra 2013, comunidades, organizaciones y gobiernos de todo el mundo celebrarán este lunes, como cada 22 de abril, una serie de actos para reafirmar el compromiso social con el planeta. El Día de la Tierra 2013 es sin duda una fecha que sirve para y concienciar a la población sobre la necesidad de proteger el planeta que habitamos.
El Día de la Tierra 2013 se puso en marcha con el lema «El rostro del cambio climático», una frase con la que las Naciones Unidas han querido fijar el foco de atención en el impacto medioambiental que sufre el planeta a raíz del cambio climático, y en concreto, en sus efectos nocivos sobre las personas, los animales, los ecosistemas y los recursos naturales. Una buena causa que ha llevado a muchos países a celebrar este Día de la Tierra 2013.
 
Desde -cita la web de la ONU en su campaña del Día de la Tierra 2013- un hombre en las Maldivas que se ve obligado a trasladar a su familia porque ha aumentado el nivel del mar, hasta un granjero de Kansas que lucha cada día por sobrevivir debido a los estragos causados por las etapas prolongadas de sequía, un pescador del río Níger que vuelve a casa con las redes vacías, un niño de Nueva Jersey que ha perdido su casa en una tormenta o el oso polar en el deshielo ártico. Todos ellos sufren las consecuencias del cambio climáticos y en ellos se inspira este Día de la Tierra 2013.
 
 
 El Día de la Tierra 2013 no quiere olvidarse de las víctimas directas de esta modificación climática. Una variabilidad que se presupone natural, pero en la que también influye, en gran medida, el uso que el ser humano hace del planeta. Su influencia, raíz de la concienciación que se pretende en este Día de la Tierra 2013, habría comenzado con la deforestación de los bosques para hacer de ellos tierras de cultivo y se habría ido extendiendo con la emisión de gases -fábricas y medios de transporte- que, según algunas teorías, dan lugar al famoso efecto invernadero.

Los problemas a los que alude el Día de la Tierra 2013 comenzaron a finales del siglo XVII cuando el ser humano comenzó a utilizar para su beneficio combustibles fósiles acumulados en el subsuelo terrestre, tales como carbón, petróleo o gas natural. Su quema supuso un considerable aumento de los nievles de CO2 (Dióxido de Carbono) en la atmósfera, y con ellos, de la temperatura. Las organizaciones medioambientales nos recuerdan en este Día de la Tierra 2013 que tenemos que ser plenamente conscientes del calentamiento global. Algunas organizaciones llevan tiempo alertando a la población sobre sus efectos catastróficos, sin embargo, si bien no es necesario ser alarmista, sí vale la pena tener claras las repercusiones económicas y biológicas de nuestros hábitos, que, a la larga, podrían afectar al bienestar de la humanidad.




Partiendo de esta idea, el Día de la Tierra 2013 arroja luz sobre los efectos reales del cambio climático en las personas, los animales y la naturaleza, y abre nuevas vías de escape para controlarlo. Así, recuerda que ya hay empresarios que ven oportunidades de negocio en una nueva economía verde, reconoce la labor de concienciación y las campañas de sensibilización de los activistas, apoya la iniciativa de los gobiernos de instaurar normativas sobre este tipo de efecto medioambiental y, sobre todo, alaba la decisión de los ciudadanos se llevar a cabo un estilo de vida sostenible.

Hoy se celebra el 43º aniversario del Día de la Tierra 2013 en una jornada conmemorativa en la que más de mil millones de personas en todo el mundo se unirán a las actividades planeadas en Beijing, Cairo, Melbourne, Londres, Río, Johannesburgo, Nueva Delhi o Nueva York, que, junto a otras ciudades de todo el mundo, dejarán a un lado su quehacer diario para expresar sus preocupaciones acerca del planeta y su esperanza de vida. Un Día de la Tierra 2013 para festejar.





La ONU proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, o Día de la Tierra, reconociendo la capacidad de la Tierra y sus ecosistemas para proporcionar vida a la humanidad. Con tal reconocimiento, las Naciones Unidas trasladan al hombre la responsabilidad de ciudar y respetar el planeta como hogar propio que es, «promover la armonía con la naturaleza» con la finalidad de «alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras».

FUENTE: Haz Click Aqui

 

viernes, 12 de abril de 2013

TIPOS DE MAPAS

Hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son dos: el mapa físico y el mapa político.

Mapa físico.

Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como, por ejemplo, sus valles, ríos, montañas, etc.

En el mapa físico aparecen los ríos, las montañas y demás accidentes geográficos. Muchas veces los colores de un mapa señalan diferencias de altura y, en algunos casos, de vegetación.

A un lado del mapa o en la parte inferior hay indicaciones que explican lo que significa los colores, estas indicaciones se llaman referencias o acotaciones.



Mapa político.
 
Es la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países,  ciudades o localidades entre sí. 

Es el que hace referencia a la división política del mundo, o bien, de un país, estado, o municipio. 

En los mapas políticos se muestran los límites entre países o entre estados, así como las capitales y otras ciudades importantes, además de las divisiones comunales. También aparecen todos los ríos y montañas principales. 



Otros mapas.
Hoy, gracias al avance tecnológico es posible encontrar una gran diversidad de mapas, con diferentes usos como por ejemplo:


Mapa Físico Geográfico. 
Mapa de múltiples usos. Contiene información sobre la orografía, hidrografía, red vial, poblaciones y otras de carácter geográfico de un territorio.
 

Mapa o carta edafológica
Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar cuestiones como su desertificación y contaminación.


Mapa geológico
Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así como las zonas donde se encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre, entre otros.

Mapa climático
Identifica las áreas delos diferentes grupos climáticos del país.


Mapa urbano
Registra lo mejor posible las zonas urbanas y vías de comunicación.

Mapa topográfico

Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y artificiales de la superficie del suelo y curvas de nivel.

En ellos se detallan el relieve, la forma y latitud de las montañas y cerros.

El objetivo de la lectura de un mapa topográfico es poder imaginar las diferentes formas del terreno y sus detalles, que en el mapa vienen indicados mediante curvas de nivel, colores y símbolos. El dominio en la interpretación de un mapa transformará las líneas serpenteantes, señales extrañas y dibujos irregulares de colores, en una expresiva imagen mental de la realidad.

FUENTE: Haz click